Estimulación del lenguaje: Actividades de lenguaje para niños

Qué es el lenguaje

El lenguaje es la capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra. Es necesario que desde muy pequeños fomentemos la estimulación del lenguaje en los niños, mejorando su capacidad futura y evitando posibles trastornos del lenguaje. Para estimular el lenguaje en los niños es importante que estos se mantengan motivados y que haya la mayor intera

Trastornos del lenguaje infantil

Cómo trabajar la estimulación del lenguaje

A partir de los 2 años de edad, los niños ya poseen un abanico de palabras que ha enriquecido su léxico. Pronto comenzarán a desarrollar el habla fluida y con ello, un mundo de posibilidades de comunicación se abre ante sus ojos. Pero es sugerible que, como docentes o padres, ayudemos al niño a que enriquezca este mundo tan vasto al que ahora se asoma: el habla y el lenguaje.

A continuación vamos a explicarte unos ehjercicios básicos para estimular el habla en los niños

 

Ejercicios prácticos para estimular el lenguaje

  1. Contando cuentos

Leer un cuento a los niños de dos años en adelante ayuda a que, poco a poco, comiencen a comprender aquello que se les está contando y, a su vez, estimular el habla. No debe asombrarnos que los niños no respondan rápidamente a la comprensión de los relatos. Este es un proceso y, como tal, debemos facilitarles esta tarea relatando cuentos que sean acordes a su edad.

 

  1. Cantando canciones

Enseñar canciones infantiles ayuda a que los niños no sólo estimulen su sentido del oído y atención, sino que también promueve la motricidad gruesa cuando dichas canciones indican que el niño debe acompañar la misma con movimiento de brazos, piernas, manos, cabeza, etc, a la vez que fomenta las relaciones de comunicación entre sus compañeros. Esto favorece el habla como medio de comunicación entre ellos.

 

  1. Fotos o imágenes: ¿Qué estamos haciendo?

Mostrarles fotos a los niños, favorece su interés por la comunicación. En estos casos se sugiere que las fotos sean de personas conocidas por ellos (familiares, por ejemplo) para que ellos puedan relatar qué es lo que la familia está haciendo en esa fotografía o bien, quiénes son los que aparecen en dicha foto. Tras realizar estas simples preguntas el niño comenzará a hablar y, poco a poco, irá enriqueciendo su lenguaje.

 

  1. Los títeres o las marionetas

Las obras infantiles que usan marionetas o títeres favorecen el habla en los niños. En estos casos, sugerimos que los mismos personajes (títeres) interactúen con los niños. Esto llama poderosamente su atención y ayudará a que ellos se animen a hablar.

 

  1. Utilizar la tecnología para ayudarles a los niños pequeños: grabadora de voz

La tecnología puede enseñarles rápidamente el tono de su propia voz, así como también la intensidad con la que el niño habla. De este modo no sólo se estimula el habla sino también la escucha, parte esencial para que los niños hablen del modo adecuado.

 

  1. Ejercicios para mejorar la pronunciación

Es sabido que, para fortalecer las mandíbulas, muchos pediatras recomiendan la estimulación mediante la masticación, así como también sacar la lengua o cualquier ejercicio facial o de gesticulación.

 

estimulación del lenguaje oral

 

Actividades para estimular el lenguaje infantil

Otras actividades que podemos realizar para la estimulación del lenguaje infantil:

  • Cuando el niño este jugando con algún muñeco, puede nombrarle cada parte del cuerpo del muñeco, señalarla y tocarla.
  • Muéstrele al niño varios objetos con diferentes colores y pídale por ejemplo que lede «la manzana roja», «el lápiz azul». Después se le suprime la ayuda de darle el nombre del objeto y solo se le pide el color, finalmente será el niño quien haga las peticiones al adulto.
  • Léale un cuento que tenga dibujos vistosos, luego se le pide  que mencione a los personajes y que explique qué hacen en los dibujos.Después de leer el cuento pídale al niño que invente un título, o el final del cuento.

Y cómo no

6 Consejos que debe tener presentes a la hora de la estimulación del lenguaje en los niños

  • Es muy importante respetar el ritmo personal del niño cuando se expresa.
  • No interrumpa al niño cuando este contando algo.
  • No se anticipe a las respuestas aunque el niño tarde en darlas.
  • Si el niño comete errores en su lenguaje, no se ría, estimúlelo repitiendo constantemente la expresión. También se puede utilizar el método de corrección indirecta de las palabras del niño, respondiéndole frecuentemente, repitiendo sus frases, corrigiendo las palabras mal dichas y añadiendo las que no dice, pero siempre después de que él haya acabado de hablar.
  • Utilice constantemente un lenguaje claro y adulto, evitando los diminutivos y el lenguaje infantilizado.
  • Acostumbre al niño para que aprenda  a escuchar y que él también sea escuchado. A mirar  a los ojos de la  persona que habla, a no interrumpir a los demás hasta que no hayan acabado su frase o comentario.

Finalemente….

¿Cuándo debemos preocuparnos por el lenguaje en nuestros hijos?

  • Debe llamarnos la atención un niño que con 6 meses no hable, no sonríe ante la voz de un adulto o no responde al llamado por parte de éste.
  • Si ha cumplido 1 año y no emite ninguna sílaba ni señala con el dedo.
  • Si al cumplir los 18 meses no emite sonido para comunicarse con los adultos o llamar su atención o si no reconoce personas u objetos cuando se les muestra.
  • Si a los 2 años no empezó a decir algunas palabras sueltas tales como mamá, papá, agua, pan o bien onomatopeyas como guau-guau; pío-pío, etc
  • Si cumplidos los 3 años el niño no entiende una oración sencilla como “tráeme el balón” y no emite 2 palabras juntas que tengan sentido.

Vídeo educativo: Estimulación del lenguaje en los niños

© 2014 Estimulación del lenguaje oral. Escuela de padres. Portal Educapeques

Mas artículos que te pueden interesar:
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

4 comentarios de “Estimulación del lenguaje: Actividades de lenguaje para niños

  1. Vanesa luna dice:

    «»» HOLA»»»
    Yo tengo un problema con mi hijo, el a su año y medio ya estaba empezando a hablar mejor pero cuando nació su hermanita del dejo de hablar y empezó a hablar con señas y ahora el ya tiene 3 años y 7 meses y se le dificulta el habla y tampoco puede decir mas de dos palabras juntas.
    Que consejo me darían para ayudar a mi hijo para q vuelva a hablar mejor.
    «»»»» POR FAVOR»»»»

    • Allison dice:

      Si pasados los tres años no emite frases de dos palabras necesita terapia de lenguaje, llévalo con un terapeuta experto.

  2. Julia Ramos Palomino dice:

    Soy maestra de primaria, los temas en publicación son muy interesante.
    Es una ayuda para nosotras,para apoyar a nuestro niños.
    saludos

  3. Margarita dice:

    Hola! Soy profesora de educación inicial y me preocupa que tengo un niño de 2 años 4 meses y no emite ni un sonido,reconoce colores, formas si le pido algún objeto por color o forma me lo da. Es hijo único ¿ Que me recomiendan hacer?
    Mi nombre es Margarita

Los comentarios están cerrados.